
Las metodologías FIFO y LIFO en un almacén. ¿Cuál escoger?
El almacén cumple un rol indispensable para las empresas, debido a que es el espacio en el que se resguardan sus mercancías, pero también desde el que parten los envíos que se destinan a los clientes. Por eso, la forma en que se gestiona un almacén es indispensable para poder optimizar las entregas y lograr una mayor satisfacción en los clientes.
En este sentido, cada empresa requiere de la implementación de un método de gestión de mercancías que sea el más adecuado para su rubro y su funcionamiento. A continuación, vamos a contarte acerca de las metodologías FIFO y LIFO, para evaluar cuál puede ser la más interesante para tu almacén en particular.
Metodologías FIFO y LIFO ¿Qué son?
Para comenzar, podemos definir a las metodologías FIFO y LIFO como dos métodos de gestión de mercancías para ser aplicados en almacenes logísticos. Algo que se debe tener en cuenta es que, en los dos casos, se está haciendo referencia a un tipo de gestión de inventario diferente. Por eso, a continuación, vamos a ver las particularidades de cada caso.
FIFO
Por sus siglas, FIFO se refiere a “First in, first out”, que significa que la primera mercancía que entra es la primera mercancía que sale o se expide. Este es un sistema que se usa especialmente en los casos en los que se comercializan productos que son perecederos y que deben salir pronto para que no se desperdicien.
En este sentido, las industrias en las que la metodología FIFO se aplica especialmente son la de alimentos, medicamentos, productos cosméticos y parafarmacia en general. Esto se debe a que, sin lugar a duda, los artículos más antiguos son los que tienen una fecha de caducidad más próxima, debiendo ser los primeros en ser enviados para evitar que se echen a perder en el almacén y produzcan pérdidas.
Muchas veces, el concepto de FIFO se menciona a su vez como FEFO, que significa “First expires, first out”, que hace referencia a la misma concepción en la gestión de almacenes.
A pesar de esto, hay que tener en cuenta que este método también puede ser recomendado en los casos de productos que no tengan fecha de caducidad pero que sí tengan un ciclo de vida corto. De esta forma, ingresan en esta categoría también las prendas o tejidos que puedan pasar de moda, los artículos de informática o tecnología que puedan quedar obsoletos, entre otros.
LIFO
Por su parte, las siglas LIFO se definen como “Last in, first out”; es decir, se corresponde con una forma opuesta de gestión. Lo que sostiene es que es la última mercancía que ingresa al almacén es la primera que debe salir en distribución.
Por lo general, esta metodología se aplica en los casos de productos no perecederos, donde la fecha de caducidad no es importante. Pero, además, estos productos deben ser homogéneos y no deben alterarse ni perder propiedades con el paso del tiempo.
Un ejemplo de ello puede ser la arena, la piedra o el ladrillo y, a veces, el carbón en caso de que esté bien empaquetado y se almacene a resguardo de la humedad. Por eso, se considera que es una metodología a aplicar en sectores más específicos que la anterior.
Ventajas e inconvenientes de la metodología FIFO
Tomando las descripciones anteriores, vamos a hablar ahora de las ventajas de las metodologías FIFO y LIFO y sus inconvenientes. En el primer caso, el de FIFO, la primera gran ventaja tiene que ver con que es un método que permite garantizar los altos estándares de calidad de los productos perecederos o que pueden quedar obsoletos.
Pero, además, es un método que permite evitar pérdidas de stock por productos en mal estado o que se hayan echado a perder. De esa forma, se produce un ahorro sustancial de dinero para la empresa, debido a que los productos son entregados a distribución en los plazos adecuados para evitar que produzcan pérdidas.
Ventajas e inconvenientes de la metodología LIFO
Por su parte, este sistema posee una importante ventaja que es la de ganar tiempo. Esto se debe a que se pierde la necesidad de desplazar las mercancías que ya están almacenadas para poder colocar nuevas. Pero, además, tiene la desventaja de ser un método que puede aplicarse solamente en sectores muy específicos como los anteriormente mencionados.
¿Cuál es el método más adecuado?
Teniendo en cuenta los aspectos mencionados con anterioridad, es algo que va a depender, en definitiva, de la naturaleza de las mercancías que se comercialicen y de la rotación del producto o familia de productos. Otro aspecto que puede incidir es la volatilidad del precio, que suele ser mayor en los productos perecederos y en los artículos de electrónica o de moda.
Para cualquiera de estos casos, al aplicar metodologías FIFO y LIFO, contar con un buen software de gestión de almacenes tiene muchos beneficios. Estos nos permiten tener información actualizada e histórica, completa, para una buena gestión del almacenamiento en el día a día. Además, estos softwares permiten tomar mejores decisiones en cada momento para lograr mejores resultados.
Alier SGA es un software de gestión de almacenes que se caracteriza por ofrecer todas las herramientas necesarias hoy en día para poder lograr una optimización en la totalidad de los procesos logísticos, llevando a un aumento en la eficiencia y la productividad, como así también a una mejor gestión integral de estos procesos. Esto, lo logra a través de características como:
- Logística inversa
- Reaprovisionamiento interno y externo
- Gestión de incidencias Inbounds y Outbounds
- Optimización de slots
- Generación automática de documentación
- Control de las cargas de trabajo
- Planificaciones logísticas
- Mayor eficiencia en el recorrido del picking
- Gestión de los recursos y de la productividad
- Control de la facturación logística en operaciones y servicios
- Gestión completa de los servicios logísticos
- Trazabilidad integral de los productos